El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

       

    BAÚL DE LA TV

     
  • También nos encuentra en:

     

    Teléfono(51) 3670586

    e-mail info@revistaalaire.com

    FacebookRevista Al Aire

    Twitter@revistaalaire

    YoutubeRevista Al Aire

  •  
       

    FECHAS CLAVES DE LA TV EN COLOMBIA III

     

     
       

    Edisson Rodríguez P.

     
       

     

    Finalizamos con este artículo acerca de los hitos en la historia de la televisión colombiana. Momentos que han hecho que la pantalla chica sea como la vemos ahora. Grandes personajes que han marcado de una u otra manera la actual televisión.

     

    Enero de 1995: El presidente Ernesto Samper sanciona la Ley 182 de 1995. Esta desarrolla y reglamenta el mandato constitucional de crear un ente autónomo para vigilar la TV, entre otras, y crea la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). Con esta ley se comenzó a aplicar el control posterior sobre los contenidos y no previo como los hacía el Consejo Nacional de Televisión de Inravisión. También desarrolla la libertad de fundar medios de comunicación con lo que se da paso a los canales privados, comunitarios y locales sin ánimo de lucro, entre otros.

     

    Octubre 27 de 1997: La Comisión Nacional de Televisión adjudica los espacios de los canales Uno y A, a 25 programadoras. La licitación va hasta el 31 de diciembre del 2003 y es la última en la que participan Caracol y RCN como concesionarios de los canales públicos.

     

    Noviembre 24 de 1997: La CNTV, en una audiencia pública adjudica la licitación de los dos canales privados a Caracol TV y RCN TV, que empiezan a operar en el primer semestre de 1998. Cada uno deberá pagar 95 millones de dólares por la concesión. El gran perdedor es el consorcio TV Color S.A., liderado por Punch Televisión.

     

    Marzo de 1998: La Casa Editorial EL TIEMPO (CEET) para Bogotá; Televillavicencio para Villavicencio; Telefónica de Pereira, para la capital de Risaralda, e Icaro Producciones, para Yopal, presentan propuestas para los nuevos canales privados locales que la CNTV va a adjudicar. Se esperaba asignar 59 canales locales en todo el país.

     

    Mayo 26 de 1998: La CNTV adjudica a la CEET el canal local de TV con ánimo de lucro para Bogotá, a cambio del pago de 14 millones de dólares por la concesión.

     

    Julio de 1998: Comienza una nueva era en la televisión colombiana con la puesta en operación de los canales privados Caracol y RCN. Arrancan a media marcha, porque la CNTV no les autoriza prorrogar por seis meses más el periodo de prueba de su señal. Dos meses después, protestan por la obligación impuesta de emitir los noticieros de la Cámara y Senado.

     

    Septiembre de 1998: Los grupos económicos Santo Domingo y Ardila Lülle, dueños de los nuevos canales privados, retiran su pauta publicitaria de los regionales. La situación, calificada como 'lamentable' por varios afectados, se constituye en un duro golpe para las programadoras que ya han visto un considerable descenso de la publicidad.

     

    Marzo 19 de 1999: Sale al aire el canal local privado Citytv, de la CEET, un modelo de televisión local del grupo televisivo canadiense ChumCity, que fue creado en 1972 pensando en "menos estudio, más calle". El estilo, adaptado completamente a Bogotá, por estar patentado se llamaría igual en la capital colombiana, como en cualquier ciudad del mundo.

     

    Julio de 1999: Las programadoras del Uno y el A acumulan un déficit superior a los 100.000 millones de pesos, por lo que piden a la CNTV rebajar en un 50 por ciento el costo de las licencias de operación, para no tener que devolver los espacios asignados. También, eliminar la programación de 6 a.m. a 12 m., porque no es rentable.

     

    Abril de 2000: Citytv se retira de Ibope, la firma que mide la audiencia de la TV, por encontrar deficiencias en su metodología para medir la de los canales locales y regionales y los programas que van dirigidos a segmentos o públicos específicos. Estos y las programadoras de los públicos nacionales también la cuestionan. Citytv contrata con la U. de los Andes el desarrollo de una metodología diferente de medición.

     

    Diciembre de 2000: Por la crisis de los canales Uno y A, desaparecen varias programadoras entre las que se cuentan Tevecine en marzo, Punch en mayo y JES y Cenpro, en septiembre. Varias programadoras se deben acoger a la Ley 550 o de intervención, como Big Bang, Diego Fernando Londoño Televisión, Datos y mensajes, Andes Televisión (2001)

     

    Noviembre 19 de 2001: El especial En sintonía con los niños, producido por Citurna y emitido por Canal Capital, obtiene el Premio Emmi-Unicef por su aporte a la infancia y sus derechos. Adelaida Trujillo de Citurna, recibe el premio en Nueva York, de manos del actor Roger Moore.

     

    Enero 24 de 2002: Con una serie histórica documental realizada por la productora colombiana Televideo, el canal internacional Discovey Channel obtiene la Medalla de Bronce en la categoría Mejor Serie Histórica en el Festival de Nueva York, con el documental Manuelita Saenz, la pasión de Bolívar.

     

    Marzo primero de 2003: La CNTV ordena la salida de las televentas de los canales Uno y A. Estas llegaron después del inicio de operaciones de los canales privados, como un salvamento para las programadoras que encontraron en ese negocio la única manera de sobrevivir. Como consecuencia, desaparece Proyectamos Televisión.

     

    Junio 19 de 2003: La CNTV aprueba el Plan de Salvamento para los canales públicos. RTI, única programadora sobreviviente del A, pasa al Canal Uno. El ente gira 6,500 millones de pesos a Audiovisuales para hacer alianzas con otros concesionarios y realizar nuevos programas para el último semestre de esa licitación, que termina el 31 de diciembre.

     

    Octubre 8 de 2003: La CNTV les otorga a cuatro concesionarios la programación del Canal Uno, durante 10 años. NTC con Colombiana de TV, Programar con RTI, Jorge Barón con Sportsat y CM& se quedan con el Canal. Cada uno tendrá el 25 por ciento de espacios, el mismo porcentaje en el prime y noticieros.

     

    Octubre 22 de 2003: La transmisión de la audiencia pública al Referendo en la Corte Constitucional por el Canal A, es histórica: dura 11 horas, en directo y marca 1,9 puntos de rating personas, cuando el pico más alto de este canal la semana anterior había sido de 0,51. Esta audiencia pública marca la pauta para abrir el canal Señal Colombia Institucional.

    Noviembre de 2003: El Canal A desaparece como canal comercial para darle paso a Señal Colombia institucional. El canal educativo y cultural, Señal Colombia, se libra así de las emisiones de las sesiones del Congreso y de los Consejos Comunales.